domingo, 27 de enero de 2008

Análisis económico de coyuntura

Análisis económico de coyuntura, al martes 29 de enero del 2008

Por: Mauricio Ríos García

El nuevo Foro Económico Mundial (FEM), reunió en Davos, Suiza, a los líderes, académicos y ejecutivos de las corporaciones más importantes para conversar sobre los avances de la globalización alrededor de la seguridad y la prosperidad.

La posible llegada de una recesión de la economía mundial ha sido el tema fundamental de esta semana y también del FEM, donde se aseguró que el desaceleramiento, impulsado en gran medida por el desplome financiero del “lunes negro”, fruto de la crisis del crédito hipotecario norteamericano, es bastante serio y motivo de gran preocupación.

En este tema convergen varias ideas muy importantes: la primera es que el desplome de las bolsas alrededor de todo el mundo es muy poco común, porque la decisión de los inversores ya no son guiadas más que por un factor meramente psicológico, es decir, que ante todo tipo de incertidumbre, las repercusiones de la política internacional se han ido manifestando en una incontrolable volatilidad de los mercados. Ahí es donde prima el temperamento y la intuición.

Otra idea fundamental y sobre todo curiosa, es que los inversionistas de Wall Street son también, en muchos casos, líderes musulmanes que cuestionan la democracia norteamericana, pero que también apuestan por una evaluación positiva sobre la reacción de los mercados, en torno a las medidas fiscales del gobierno de Bush, con su plan Hope Now Alliance. Es entonces, la señal más clara sobre los avances de la globalización, donde los consumidores son quienes impulsan la economía, por lo menos en economías avanzadas como la de EEUU, que gastaron ingentes cantidades de dinero, a pesar de guerras, huracanes e inundaciones.

¿Por qué es importante para el mundo lo que pase en EEUU?

Resulta que el mercado americano, siendo el más grande del mundo, con una participación del 25% en el Producto Interno Bruto de la economía mundial, sigue siendo el líder.

El efecto (otra idea), es aquel que Bernanke, máxima autoridad de la Reserva Federal, llama como un “exceso de ahorro global”. Esto significa que mientras los EEUU se dedicaban a gastar, en este caso en bienes inmuebles, el resto del mundo se dedicaba a ahorrar.

Lo único que esto quiere decir es que la economía norteamericana aún sigue siendo la líder mundial, aunque debe reconsiderar su rol si quiere mantenerse como tal.

¿Por qué es importante para América Latina?

Ante la alerta sobre lo que suceda al norte del continente americano, los inversionistas optaron por refugiarse en los mercados de las economías emergentes como de China, India y ahora Brasil, aunque a medida que el tiempo pasa, las bolsas de valores de estos países están cada vez más ligadas a la de Wall Street, entonces, la pregunta gira sobre si estos serán capaces de desligarse del problema, al mismo tiempo que tratan de satisfacer la demanda de los inversionistas.

Pero eso no es todo. Las economías latinoamericanas siguen teniendo un carácter primario exportador, que podría tener una reducción brusca de demanda de materias primas, por un ajuste en los gastos de los estadounidenses.

¿Por qué es importante para Bolivia?

Los primeros impactos serán en el sector de las exportaciones, que según cifras oficiales, en el 2007, estas alcanzaron los 425 millones de dólares al mercado estadounidense, de los cuales la mayor parte corresponden a productos manufacturados. Otro golpe lo tendrán quienes reciben las remesas, por un efecto directo de la crisis inmobiliaria sobre el sector del empleo.

Dependiendo de cuán diversificada esté, las repercusiones de todo lo mencionado anteriormente sobre la economía nacional, será de tener la oportunidad de asumir el impacto sobre sus relaciones financieras con las comerciales, con la venta fundamentalmente de hidrocarburos. A todo esto, Bolivia debe primero observar cómo es que se irán ajustando los mercados mundiales que se relacionan directamente con nuestras exportaciones y adoptar medidas contracíclicas que permitan reducir el impacto del aterrizaje de la economía mundial.

Si las grandes economías estornudan, su efecto sobre las economías pequeñas es el de una pulmonía.


Fuentes: Cnn-Expansión, Los Tiempos y Ríos (2007).

Red Confianza

Escrito para Red Confianza