miércoles, 26 de diciembre de 2007

El año perdido y los desafíos para el 2008

Por: Mauricio Ríos García

Es fin de año y es momento de observar en retrospectiva, lo que no debe de hacerse en 2008, lo que servirá de mucho si nos ocupamos de ver lo que sucede cuando se prioriza el cálculo político y se deja de lado la idea de hacer gestión.

De acuerdo con datos de la Cepal, en un balance preliminar sobre las economías latinoamericanas y del Caribe, el crecimiento de Bolivia en 2007 fue de un mediocre 3,8%, cifra algo menor que la lograda en 2006.

A pesar de que en el primer semestre se observó una actividad positiva en diferentes sectores como la construcción, el transporte y la industria manufacturera, las variaciones negativas se las observa en el sector agrícola, el de la silvicultura, la caza, la pesca y los minerales metálicos y no metálicos. Estos datos negativos son explicados –aunque no totalmente- por los efectos del fenómeno climático del Niño de febrero y marzo, que golpearon con inundaciones la economía productiva del oriente de país y sequías en el altiplano, con daños cuantificados en 443 millones de dólares. El caso de las cifras negativas de la minería, es explicado por los enfrentamientos en Huanuni que ocasionaron una disminución productiva en el estaño.

Otro factor negativo es el de la inflación que el gobierno justifica con aquel efecto climático, pero la realidad es que se suspendieron los aranceles de importación para artículos como la carne y el trigo, que no dan solución real al golpe productivo, porque la otra alternativa sería pensar en el mediano plazo del crédito para la oligarquía cruceña. Protegen al consumidor, pero no al productor.

El FMI observa y calcula una inflación del 16% para el siguiente año, lo que quiere decir que si el gobierno incrementa los salarios en más del 10%, será una proyección acertada, de acuerdo a lo que economistas como Gonzalo Chávez observan.

¿Cómo podría seguir agravándose el problema de la inflación en 2008? La respuesta es muy sencilla pero oscura: incertidumbre, el principio de la inestabilidad. El tremendo problema que trae consigo el nuevo texto constitucional, es el de una preocupante inseguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, a lo que además habría que sumarle la dificultad para atraer inversión extranjera, con los discursos incendiarios del Presidente que llaman a la lucha entre ricos y pobres.

Y por si fuera poco, ya existe polémica sobre el manejo del tipo de cambio en el Banco Central, cuando en la tercera semana de diciembre, el gerente interino de aquella institución, David Espinoza, sostuvo que la apreciación de la moneda boliviana no afectaba a las exportaciones, cuando en realidad significa un desincentivo y una pérdida de competitividad en la producción boliviana.

Para este siguiente año, en lo político podríamos empezar por renovar nuestras relaciones diplomáticas con el Brasil y el Perú que inicia su TLC en enero de 2009, pero en lo económico, veamos cómo es que los ministros de la cátedra asumen los nuevos alcances de la inflación; la renegociación del ATPDEA; el nuevo golpe climático de diciembre a la economía productiva; la escasez de combustibles y por si fuera poco, el desaceleramiento de la economía mundial por efecto de la crisis del crédito hipotecario en los EEUU.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Nuevo texto constitucional

Hoy, cuando es el decimoquinto día del mes de diciembre de 2007, se reconoce un día importante para la historia de Bolivia, porque el gobierno de Morales y el Movimiento Al Socialismo en su conjunto, dieron a conocer el nuevo texto constitucional (.pdf), en una masiva concentración en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

Momentos después y en forma casi paralela, también en masivas concentraciones y con fiestas bajo la lluvia, las ciudades de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, dan a conocer sus
Estatutos Autonómicos (.pdf)

Fuente: Agencia Boliviana de Información y Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz

lunes, 3 de diciembre de 2007

La fuerza de las circunstancias dijo "no"

Por: Mauricio Ríos García

Se ha escuchado la posición escéptica de algunas personas desinformadas y desinteresadas en el actual proceso trascendental del país, sobre lo que la nueva Constitución podría expresar. Ya que la intención de instaurar el régimen de un Estado social comunitario es ahora de dominio público, hablemos sobre su organización económica en contexto.

Aunque difícilmente, lo que con plena certeza se sabe acerca de la Constitución “venezolana, aprobada en grande, acuartelada, entre fusiles y bayonetas, ensangrentada e ilegal”, y su organización económica, es que el Estado cobrará mucho mayor tamaño y protagonismo. ¿Qué significa esto para Bolivia en el octavo año del siglo veintiuno?

Económicamente hablando y como buen zapatero a los zapatos, esto quiere decir que existe un condicionamiento a la libre empresa que podrá existir siempre y cuando cumpla con una función social y no afecte a la colectividad de los individuos. Significa un mayor protagonismo en las decisiones sobre el desarrollo económico, social y financiero con participación y consulta ciudadana, con atribución del Estado en las decisiones sobre la política monetaria y cambiaria. Toda una ensalada, un “tutti frutti” de organización económica.

Nuestros gobernantes y sus padrinos aún no comprenden que en esa lógica, la economía no se subordina a la política. Por ejemplo, las declaraciones de Chávez en la última reunión de la OPEP en Riad, “la caída del dólar significa la caída del imperio“, trataban de ignorar que casi todo el petróleo que Venezuela produce se lo vende a EEUU a cambio de dólares para su proyecto expansionista. Es el mismo factor que el mismo presidente ecuatoriano (economista que obtuvo un postgrado en Estados Unidos) Rafael Correa ignora, teniendo una economía cien por cien dolarizada. El mismo criterio podría adoptar Morales al momento de decidir sobre la política monetaria y cambiaria en el país, creyendo que el boliviano, siendo más caro, haría caer al imperio ante sus pies. La caída del dólar solo significaría la caída de toda América Latina. Definitivamente un absurdo del bloque comunista del latinoamericano.

Pero ese es un detalle. Algo mucho peor es que los gobernados en su gran mayoría, olvidan que el resultado de los conflictos de octubre negro tenían un arma de doble filo: un mayor protagonismo del Estado sobre la economía, pero con autonomías de por medio.

Estos hechos condenaron al liberalismo económico del estatista Paz Estensoro y la capitalización de Sánchez de Lozada, pero por otro lado dio a luz la Ley del IDH, una verdadera conquista descentralizadora –lo cual no justifica la presión corporativa- y que aleja al gobierno central de aquellas intenciones de tener mayor acaparamiento sobre la economía. Así se beneficiaron las regiones, los municipios, las universidades públicas, las fuerzas armadas, la policía e incluso los pueblos indígenas, hecho que el pueblo no cuestiona, aunque en nociones mínimas de desarrollo (eficacia, eficiencia y ejecución) se aplacen tanto el gobierno de Morales como las prefecturas.

Ahora, lo que sí se sabe a plenitud, es que ni siquiera el mismo padrino tropical ha sido el mejor aliado del gobierno, sino el liberalismo económico que traslada los recursos del Estado hacia la población, traducidos en transferencias como la polémica Renta Dignidad y el bono Juancito Pinto.

Estas, aunque en un afán clientelista del gobierno, se tratan de medidas del más puro corte liberal. Son medidas que apuestan por la energía de la gente por superarse y ver lo que mejor le conviene con su dinero. Son medidas que consideran la idea de que los pobres son perfectamente capaces de trabajar, ahorrar, invertir y mejorar sus vidas con su propio esfuerzo; son medidas que defienden la idea de que los pobres no necesitan la ayuda de ningún grupo de iluminados estatistas que pretenden proveerlos gratuitamente de bienes y servicios estatales, que terminarán pagando en mucho mas de lo que valen por culpa de inflaciones mal administradas.

Las mayorías desinformadas del MAS no saben que no se trata más que de una nueva e improvisada vuelta al colectivismo, una vuelta al estatismo sustentado por los voluntarios del servilismo y de aquellos que defienden los ideales de esclavismo del siglo veintiuno. No saben que se trata de la vuelta a una dictadura de Estado. No saben que se trata de la vuelta del Estado corrupto, ineficiente, improductivo. Es una vuelta al escenario donde la voz de la colectividad no es la voz de uno. Las mayorías temporalmente engañadas y utilizadas, sabrán -esperemos más pronto que tarde- que un Estado socialista comunitario significa que los 500 años que lo fundamentan, se convertirían en cien más.

No solo la lucidez de la oposición en general, sino la resistencia, organización, liderazgo y decisión del bloque estudiantil venezolano le dijo no a Chávez, también lo hicieron el Rey Juan Carlos, Álvaro Uribe y los socialistas concientes de lo que sirve y lo que no en este mundo globalizado, como Rodríguez Zapatero, Da Silva y Bachelet.

En Bolivia no llegaremos al referéndum porque la economía social comunitaria ha sido planteada con la lógica de “la bolsa o la vida”, ha sido planteada en una lógica anacrónica y de largo plazo, donde el Estado sufriría una etapa transitoria demasiado compleja como para que los bolivianos nos quedemos sentados, esperando a que el Estado solucione todas y cada una de nuestras inquietudes.

Como bien diría Stiglitz, debemos aprender de nuestros vecinos Chile, Brasil y ahora Perú, donde sobre una base pragmática, se evita la ideología y los consejos de terceros.

http://lostiempos.com/noticias/06-12-07/06_12_07_pv7.php

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Constitución Política del Estado aprobada "en grande"

Escuché a muchas personas en tono muy escéptico sobre lo que se aprobó este sábado 24 de noviembre en La Glorieta, Sucre.

Constitución Política del Estado aprobada "en grande" (.pdf)

Para quienes estuvimos pendientes, esta no ha sido ninguna sorpresa.
La ambigüedad de lo que se aprobó habla por sí sola.

martes, 27 de noviembre de 2007

Significado de la aprobación "en grande"

No hay duda de que corre incertidumbre sobre lo que sucederá y podría suceder a partir de la aprobación de la nueva CPE. En este espacio trataremos de disipar las principales dudas en este sentido.

El significado de la Constitución aprobada "en grande", no es más que un ridículo índice (Pedro Lima, asambleísta cochabambino desmarcado del MAS), no es más que un "papelucho" redactado con la sangre de los bolivianos, entre fusiles y bayonetas (Fernando Mesmer, diputado de Podemos), no es más que un aborto de Constitución, porque nació muerta (director de El Deber).


Esa es la opinión generalizada sobre los principales lineamientos del "Estado Unitario Plurinacional Comunitario" que el Movimiento al Socialismo pretende aprobar sin consenso.

Se trata de la aprobación y reconocimiento de la justicia comunitaria, que tendría las mismas competencias que la justicia ordinaria; aprobación y reconocimiento de la propiedad privada, siempre y cuando no perjudique a los intereses de la colectividad; significa también, que será respetada toda educación privada, siempre y cuando estén regidas por los contenidos, leyes y normas diseñadas por Estado comunitario. La nueva CPE, aparte de los tradicionales símbolos patrios, reconoce a la flor del patujú y la hoja de coca, como patrimonio cultural; existiría un control social de lo estatal como de lo privado; desaparecerían senadores y diputados, reemplazándolos por una "asamblea popular" unicamaral compuesta por 157 miembros; la reelección presidencial se daría cuantas veces lo decidiera el pueblo, en tanto no exista una revocatoria de mandato; no reconoce a Sucre el derecho de convocar a un Referéndum de consulta sobre si esta debe convertirse en la sede de todos los poderes del Estado, como capital plena.

Faltan muchos artículos más sobre esta aprobación en grande, que quien escribe no pretende cubrir en su totalidad. Sin embargo, como buen zapatero en sus zapatos, lo que concierne a este texto es la seria preocupación sobre el rol y participación del Estado en la economía, su organización basada en una Economía Social Comunitaria, que tiene como objetivo fundamental el "vivir bien" del pueblo boliviano, que no permite la acumulación privada de poder económico, en grado tal que ponga en peligro la independencia, donde toda forma de organización económica goza de igualdad jurídica ante la ley.

En lo referente a las políticas fiscales y monetarias, estas estarán dictadas y determinadas por la Asamblea Popular (unicamaralidad del legislativo); las monetarias estarán a cargo del Banco Central, a través de las determinaciones del órgano ejecutivo, lo que recuerda uno de los factores de la graves crisis hiperinflacionaria de los años ochenta; el Estado crea una Banca Pública para que obligatoriamente, todas las operaciones financieras de la administración pública, en sus diferentes niveles de gobierno, sean realizadas en esa entidad; se levanta el secreto bancario.

Todo lo señalado anteriormente, es parte pequeña de lo planteado en el proyecto de CPE del MAS y exhaustivamente analizado y advertido en artículos y ensayos públicos de reconocidos economistas y politólogos.

No cabe duda que es un texto que expresa la intención de establecer erróneamente, un Estado comunista en Bolivia, con el nombre de "socialismo comunitario plurinacional" y bajo una concepción indígeno-marxista, donde la libertad significa la muerte para George W. Bush. Colmo del absurdo.

Ahora, las repercusiones giran en torno a lo que expresa la aprobación (ilegal) "en grande" de la nueva Constitución política del Estado y que trataremos lo antes posible, una vez que las acciones y reacciones políticas hayan madurado lo suficiente. Saque usted sus propias conclusiones o la lectura se extendería demasiado, tratando de ordenar ideas y creando más confusión.


Es muy difícil hablar con puntería en la situación en la que se encuentra el país. Hay autores que no es difícil seguir en los periódicos, economistas casi en su totalidad, que después de mes y medio no han vuelto a escribir una sola palabra. No me cabe la menor duda sobre lo difícil que resulta, cuando tantas cosas pasan tan rápido.


Lo único que ahora uno podría animarse a decir, antes del paro cívico nacional de mañana, es que el gobierno y el MAS en su conjunto, pierden fuerza rápidamente. Mañana se suman todo tipo de sectores por temas como la inflación, el desabastecimiento de combustible y artículos como carne y leche, además de un mal mantenimiento de carreteras, solidaridad con Sucre y desobediencia civil ante la ilegalidad de la Asamblea, la defensa del IDH, etc, etc, etc.

Hay mucho más en http://blogsbolivia.blogspot.com/
Para documentos de análisis: http://boliviaendemocracia.org/content/view/11/36/

lunes, 26 de noviembre de 2007

Últimas

Fuente: El Deber.

- Se anuncia un paro cívico nacional para este miércoles 28 de noviembre, convocado por cívicos y Prefectos de la media luna, incluída Cochabamba.


- Convulsión. En la capital acabaron los choques entre manifestantes y policías. El oficialismo apunta a la aprobación en detalle de la nueva CPE y la oposición le niega validez. Periodistas fueron agredidos.

- Convulsión. Por la mañana se produjeron enfrentamientos. Hubo dos muertos. Por la tarde, la Policía se retiró de la ciudad y ésta se convirtió en tierra de nadie. Manifestantes quemaron vehículos policiales.

- Convulsión. La Policía se replegó y no quedó ningún uniformado. Más de 100 reos huyeron de la cárcel. La población se organizó para vigilar la seguridad. El prefecto no aparece. Se esperan más movilizaciones hoy.

- Convulsión. El Presidente de la República pidió a la población que apoye la Constitución aprobada en grande por los asambleístas de su partido. La oposición política asegura que el texto es ilegal.

- Cívicos. A pocas horas para la Asamblea de la Cruceñidad se habla de un posible paro cívico en seis departamentos, huelga de hambre y suspensión del pago de impuestos. La movilización será a las 15:00.

- Convulsión. El titular del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón, insistió que ahora se debe comenzar con el proceso para la pacificación de la capital del país. Hoy enterrarán a las víctimas de los disturbios.

- Convulsión. A las protestas contra la falta de carburante y la inflación, se suma el repudio a los sucesos ocurridos el fin de semana en Sucre. El agro anunció una marcha desde el norte integrado a Santa Cruz.

- Convulsión. Los politólogos advierten que la nueva Constitución Política del Estado no representa al país, sólo al MAS. Afirman que el Poder Ejecutivo pasó de la democracia institucional a la de las calles.

- Convulsión. La Policía golpeó a varios reporteros. A unos los llamaron a una rueda de prensa, pero era para golpearlos. A otros les impidieron realizar su labor cotidiana.

- La anarquía se apoderó de la capital. Manifestantes quemaron instalaciones y vehículos policiales, ante la ausencia de los uniformados, que abandonaron la ciudad. La violencia nuevamente marcó la jornada y ensució la ciudad blanca. Reos escapan de las cárceles.

domingo, 25 de noviembre de 2007

La nueva Constitución se manchó de sangre

Grupo Líder - Sucre (Publicado en El Deber de Santa Cruz)

En el paraninfo del Liceo Militar era una fiesta. Los masistas y sus aliados festejaron con aplausos la aprobación del texto en grande de su Constitución y terminaron cantando el Himno Nacional, mientras afuera el luto por la muerte de Gonzalo Durán Carazani se mezclaba con la rabia de más de 20.000 chuquisaqueños que cercaban el nuevo recinto de la Asamblea Constituyente. El Movimiento Al Socialismo necesitó sólo un día; con muchos cuartos intermedios; para leer los 21 informes de comisiones y sólo mencionó el índice de su Constitución para aprobarla, saltando todos los pasos señalados en el reglamento interno de la Asamblea. Informados sobre lo que pasaba a pocos metros de donde estaban, sólo tres de los 139 asambleístas presentes decidieron abstenerse. Nadie se opuso a la aprobación. Además, para garantizarse seguridad, pusieron militares en la puerta del galpón y no dejaron ingresar ni a la prensa.

En ambos escenarios, la tragedia se tejió durante todo el día. A las 9:00 se analizó la forma de tratar la capitalidad en un ambiente dominado por el MAS a su antojo. El oficialismo se rindió ante La Paz, ante una débil oposición de los 10 representantes chuquisaqueños. En la calle, a las 11:00, los estudiantes habían llegado hasta la plaza del Rotary, a 800 metros de la puerta. Ahí, superados en número por la Policía, se encontraban reunidos de manera pacífica, vigilados de cerca por el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, que intentaba evitar lo inevitable: que policías y universitarios se enfrenten. A las 12:15, cuando un grupo comenzaba a trepar a los cerros, los policías comenzaron a disparar gases a diestra y siniestra y a golpear con furia a cuanto universitario detenían. Patadas en el estómago, rodillazos en las costillas y golpes de culata en la frente comenzaron a teñir de rojo sangre la jornada.

Y mientras golpeaban, cantaban y preguntaban: "¿quién es llama, carajo?" "Y ahí está tu capitalidad, cabrón". Y es que la mayoría de los uniformados eran paceños, potosinos y orureños. También eran inexpertos, de la Escuela Básica de Policías. Eso quedaba en evidencia por la excesiva cantidad de gases utilizados. A las 13:30, en medio de una tregua, apareció Jaime Barrón, rector y presidente del Comité Interinstitucional. Exigió a sus estudiantes liberar a Plácido Flores Mamani, funcionario de la Asamblea que tomaba fotos y portaba una pistola 9 milímetros. También los instó a parar con los enfrentamientos. Pidió lo mismo a los policías. Sellada la tregua, siguió camino hasta el Liceo Militar, en busca del ministro de Gobierno, Alfredo Rada. No duró ni dos minutos dentro y fue echado por Rada, que le prometió convocarlo más tarde cuando llegara el prefecto David Sánchez. La convocatoria se hizo esperar toda la tarde y llegó cuando ya se había consumado lo que se quería evitar: la muerte de una persona. Y si Rada llamó a Barrón, fue porque los policías ya habían sido rebasados.

En la plaza del Rotary se vivió una pequeña Termópolis. Con los primeros gases, que llegaron también a madres de familia que habían ido a dejar almuerzo a sus hijos, la población sucrense se molestó y decidió marchar para apoyar a los jóvenes. Los uniformados contaban con la ventaja de armamento y del escenario. Estaban en un camino estrecho y controlaban las alturas, por lo que los chuquisaqueños no podían aprovechar su amplísima ventaja numérica. Pero eso fue hasta que lograron tomar el río y comenzaron a trepar a los cerros, y hacerse fuertes en todos lados. A las 18:45, hicieron replegarse a los policías, a quienes además se les acabaron los gases y balines.

Pero la fuerza de los chuquisaqueños comenzaba en el centro de Sucre. Un rosario de marchas pasó por la plaza central antes de dirigirse hacia el Liceo. Cerca del mediodía, gente de toda clase social y color de piel decidió ir hasta el Liceo y nadie los pudo detener, ni las autoridades ni la represión.

Tampoco lo lograron los alteños, que se habían ubicado en los cerros alrededor del recinto militar y fueron avanzando hacia la ciudad. Los sucrenses quemaron los arbustos y comenzaron a trepar. Consiguieron hondas, petardos, palos y cachorros de dinamita. Los alteños, que lanzaban piedras con hondas, tuvieron que replegarse junto con la Policía. Los irreconciliables de 2003 se unían contra Sucre y en defensa del MAS.

Llegó un momento en que incluso los policías reconocían la valentía de los manifestantes y los ponían justo por debajo de los cocaleros en su persistencia. Los oficiales exigían a los clase que mantuvieran sus posiciones, pero ya había cansancio y molestia. "Quedate en la esquina, quedate en la esquina. Mandar es fácil, por qué no vas vos a la cabeza, estrelludo de mierda", se escuchó rezongar a un policía de bajo rango.

Y en todo este infierno calentado por llantas viejas, el Liceo era un oasis. Absolutamente aislados, rodeada por un paisaje mantenido por militares, Silvia Lazarte seguía aprobando informes y hasta una resolución de la capitalidad (ver nota aparte). Pero a las 19:05, todo se volvió desesperación. En el puente de La Calancha, a 300 metros del cuartel El Tejar, la multitud que había llegado hasta allí comenzó a clamar por una ambulancia. Los bloqueos, la gente, no los dejaban avanzar, pero los cadetes del SAR lograron llegar hasta el origen de los gritos con una camilla. Allí cargaron a Durán. "Está herido de bala, está muerto", gritaban cuando pasaba. Desde el principio quedó claro que no era balín. Tenía un orificio de entrada en la tetilla derecha, pequeño, sin sangre. Su brazo colgaba inerte de la camilla mientras era subido a la ambulancia. Llegó agonizando al hospital Santa Bárbara. Minutos después confirmaron su muerte. Ahí los rumores se dispararon, al igual que el número de heridos. Desde los cerros bajaban jóvenes y adultos sangrantes, la mayoría de balines y otros con munición de guerra. En la mañana, el coronel Mario Tanaka, comandante del Regimiento II de Infantería, aseguró que sus efectivos no habían hecho disparos y culpó a la Unidad Especial Antiterrorismo de la Policía, que viste uniformes camuflados y usa los casquillos encontrados. Rada aseguró que ni siquiera sabía que existía la unidad.

Con la muerte del abogado, el grito de capitalidad se convirtió en un clamor: "Evo, asesino" y "Justicia". Decidieron cargar con todo contra el Liceo.

Los policías se atrincheraron a 200 metros de la entrada y resistieron. Cortaron la luz en la zona y comenzaron a reprimir con más fuerza. La población resistió y al cierre de esta edición aún se combatía a las puertas del Liceo. Desde el interior aseguraban que se había evacuado a los asambleístas por las vías del tren que pasan por detrás de La Glorieta, que tratarían de salir a la tranca de Yotala. Si eso sucedió no llegaron muy lejos. Incluso la población fiel al MAS bloqueaba la ruta a Potosí en tres puntos. La consigna no es venganza, sino justicia. "Calma compañeros, no somos asesinos, no somos paceños", se dicen unos a otros los manifestantes, cuando encuentran a algún masista en la vía. Sucre ya no sólo arde, sino que también sangra, pero supo resistir y mantener su lucha por la capitalidad plena.

Los Hechos:

» 9:00. Los asambleístas del MAS de Chuquisaca ponen plazo hasta el mediodía para que se resuelva el tema de la capitalidad. Los paceños se oponen.
» 11:00. El prefecto David Sánchez llega al Liceo a exigir que suspenda la plenaria.
» 12:00. Mario Tanaka, comandante del regimiento RI2, asegura que los disparos los hace una unidad especial antiterrorista de la Policía.
» 18:45. Los policías son obligados a replegarse de la plaza hasta 200 metros antes de la entrada al liceo.
» 19:05. Muere Gonzalo Durán Carazani con una bala en el pecho. El ministro Rada responsabiliza al Comité Interinstitucional y a la FUL.
» 20:45. El MAS aprueba su proyecto en grande leyendo sólo el índice.
» 21:00. Queman la casa del prefecto David Sánchez.
» 22:30. Toman y queman Impuestos Internos.
» 22:30. Asaltan y queman el cuartel de Bomberos.

El Deber, Santa Cruz.

sábado, 24 de noviembre de 2007

El acuartelamiento de la Asamblea Constituyente

Por: Mauricio Ríos García

Producto del mal cálculo político del MAS y el gobierno central en su conjunto, se ha planteado la posibilidad de una guerra civil en Bolivia, aunque el Vicepresidente así no lo quiera reconocer.


Resulta que en los últimos días de esta semana, las sesiones para la redacción de la nueva CPE se han visto interrumpidas, ya que aún se pretende aprobar el conjunto de leyes "por la vía rápida" y sin consenso, es decir, por mayoría absoluta y no por dos tercios que consideren el desacuerdo de los bolivianos por aprobar una Constitución de carácter socialista comunitario.

Por aquellas interrupciones, se ha llevado la plenaria de la Asamblea al cuartel militar ubicado en el Palacio de la Glorieta, en la zona de El Tejar, bajo custodia armada.

Pero el mayor descontento de la ciudadanía chuquisaqueña y de distintos sectores de oposición del país, se encuentra en que el tema de la capitalidad será retomado sin la presencia de la minoría de asambleístas de oposición que demandan un referéndum por aquel tema, ya que la sede de la capital es un tema que incumbe al país en su conjunto y no solo entre las ciudades de la disputa.

Los enfrentamientos a estas alturas del día en Sucre, suman centenares de heridos, aunque de lesiones menores se trate aún.

Distintos medios de comunicación como PAT, han transmitido en directo los hechos violentos de la capital y el gobierno no ha manifestado criterio alguno a diferencia del líder opositor Jorge "tuto" Quiroga, que desde luego manifiesta un firme desacuerdo e insta a la comunidad internacional a enviar una comisión especial de monitoreo, además de recordarle al Presidente los sucesos de octubre de 2003 y la relación de acciones del gobierno actual con el de García-Meza.

Lógicamente, la Asamblea no debe entrar en sesión en tanto no haya calma y consenso entre bolivianos, caso contrario, el hecho de aprobar los lineamientos de la nueva Constitución bajo las armas del ejército y la represión hacia las manifestaciones, sería ilegal.

Esperemos que los hechos no pasen a mayores y que las soluciones consideren el principio de paz y derechos humanos.

No a la guerra civil, sí al respeto y apego a las leyes!

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Sin timón en mar abierto?

Por: Mauricio Rios Garcia

Los últimos datos del INE reportan que en octubre, la inflación alcanzó un 11.3 %. Pero no solo es este el factor más alarmante a estas alturas del año en que se pagan aguinaldos, se acercan las fiestas y los precios de los artículos suben aún más, si no que el Banco Central a lo largo de este año, ha ido dando señales que ponen en duda su carácter autonómico y empiezan a servir de nuevo, como bóveda personal para el gobierno central, como en los años anteriores al del D.S. 21060.

De acuerdo a declaraciones irresponsables de su gerente Eduardo Pardo, el pasado 4 de noviembre en una radio cruceña, el Banco Central ha atribuido la inflación al modelo neoliberal, olvidando que el cambio de estructuras de agosto de 1985, estableció las principales disposiciones fiscales, monetarias, cambiarias y arancelarias que se adoptarían de manera urgente, para detener el proceso hiperinflacionario que se ubicaba en el orden del 23.500 % anual, para así reordenar la economía y solucionar la crisis.

Ahora, las declaraciones de Pardo tienen un contenido político que no se había dado desde la crisis de la UDP en la primera mitad de la década de los 80. Los principios de aquella institución, entre otros, deberían de reconocer el ejercicio de sus funciones de manera independiente a la de otras entidades o poderes del Estado, su principal fortaleza debe radicar en la confianza que puede generar en los individuos y en la población en general y por lo mismo, todos sus actos deben de estar orientados a garantizar un accionar transparente, coherente y consecuente con sus fines y responsabilidades.

En este sentido, no solo ha dado muestras de convertirse en vasallo del gobierno con aquellas absurdas declaraciones, sino que podría considerarse que durante la actual gestión, esta institución ha ido mostrando grandes falencias al momento de controlar la inflación -arriesgando la estabilidad económica- por no seguir la lógica de lo que por ejemplo, en economía son las "expectativas adaptativas".

Este término se refiere al momento en que los individuos basan sus expectativas de lo que sucederá, teniendo en cuenta lo que ya sucedió. Es decir, que la gente esperará una alta inflación porque en el pasado observó que también lo fue, impulsando la demanda de incrementos en sus salarios, generando así una espiral inflacionaria autosostenida. O lo que viene a ser lo mismo: "el solo hecho de esperar inflación, genera inflación".

Con el fin de buscar efectividad en sus medidas, esta institución debe dar señales de perfecto control de la economía, casi como de hermano mayor, con seguridad, confianza y autonomía, con el fin de evitar cualquier escepticismo por parte del público ante cualquiera de sus decisiones. Bien podría declarar que la inflación del próximo año no será tan alta como se pensaba y que si el público piensa demandar incrementos salariales, tendría que hacerlo en forma moderada.

Parece ser que este es un momento para prestar verdadera atención al manejo de la economía por parte del gobierno y el Banco Central, si es que sobre todo este último, no piensa en la seriedad y consecuencia de sus declaraciones.
No olvidemos que uno de los principales factores que desencadenaron la hiperinflación de los ochenta, fue que el gobierno pretendía financiar el pago del servicio de una enorme deuda externa con la impresión de billetes, porque el control de aquella institución estaba a cargo del gobierno central.

Es común que los gobiernos en general, declaren posiciones y medidas vergonzosas como las del Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, al contradecirse y enredarse con sus propias palabras, fruto de sus lagunas mentales que afortunadamente no pasan a mayores, pero si el Banco Central obra con el mismo criterio, entonces nos veremos todos a la deriva, sin timón en mar abierto.

http://www.lostiempos.com/noticias/09-11-07/09_11_07_pv7.php

viernes, 12 de octubre de 2007

Los premios son para las soluciones reales

Por: Mauricio Ríos García

El tema sobre convertirse en sujeto de microcrédito y ser beneficiario o no de un bono directo, es parte de un viejo debate sobre el asistencialismo del Estado, en materia de políticas públicas. Un viejo debate en torno a si a la gente realiza mejores decisiones con caña de pescar o con pescados.

Los argumentos van de ida y vuelta. Unos manifiestan no estar de acuerdo con el pago del Bonosol, porque debe ser el Estado quien se encargue de la educación y salud de su población. Los otros aseguran que es la misma gente la que decide mejor sobre lo mismo. Pero, ¿cuál ha sido la experiencia en Bolivia con ambas posiciones?

Tener un Estado que decide por la gente y que, sobre todo, tiene plena disposición de los recursos económicos, ha ocasionado que en la década del 70, el aparato productivo se debilite con la minería, los hidrocarburos y el sobreendeudamiento hasta mediados de la siguiente década. Aquellos hechos, concluyeron en la adopción de la Nueva Política Económica, mediante el D.S. 21060. “Bolivia se nos muere”, dijo Víctor Paz Estensoro, al asumir su último mandato, alegando la necesidad de adoptar medidas prácticas y radicales inmediatas.

Además, si los recursos los gestiona el Estado, en realidad se convierten en botín para sus administradores, pero si aquellos recursos son distribuidos a la gente con menores oportunidades, en forma directa, se genera un impacto significativo.

Martín Sivak, en “El Dictador Elegido”, investigó entre los archivos de Marcelo Quiroga Santa Cruz y resumió algunos de muchos casos fraudulentos de la época, haciendo referencia a aquel botín. En el período 1971-78, YPFB habría dejado de percibir 83 millones de dólares, por vender gasolina al precio de petróleo crudo; La autopista La Paz - El Alto, que fue construida inicialmente, a un precio de 7 millones de dólares, al final subió hasta 34; Las irregularidades en el Banco Agrícola de Bolivia, realizó préstamos que ascendían a más de 19 billones de dólares y que nunca fueron reintegrados.

Para el caso contrario del Bonosol, existen por lo menos 6 estudios que demuestran su viabilidad. Uno de ellos concluye que el efecto ha sido favorable en términos de reducción de la pobreza, incluso más en los hogares de los sectores rurales, que en los urbanos y que, aunque todavía de pequeño impacto, el sector productivo se vio beneficiado al poder acumular capital, por el pago de este bono.

Lo curioso es que los motivos por los que Muhammad Yunus recibió el premio Nobel de la paz en 2006, fue por inclinarse hacia las soluciones que la gente consigue al administrar sus recursos. El profesor Yunus es fundador del Banco Grameen que proporciona microcréditos que “inventivan el desarrollo económico y social desde abajo”, beneficiando a tres millones y medio de personas, mujeres en su gran mayoría.

Hoy nuestro gobierno pretende retroceder a los años en que los administradores del Estado hacían de las suyas, porque el dinero brillaba frente a sus ojos. Además, si de pensar en el conjunto de las personas se trata, ¿por qué no tomar ejemplo del nuevo Nobel de la paz 2007, compartido por Al Gore y el Panel Intergubernamental en Cambio Climático? Lo recibieron por educar a la gente sobre los peligros que corre la humanidad con el Efecto Invernadero. Pero no me refiero a que Morales hubiese sido premiado por su incansable trabajo al apagar los incendios forestales, aunque que podía haber sido el único fundamento sólido para su nominación. Nadie premiaría a quien sospechosamente, pretende acaparar los recursos.

Resulta penoso que en Bolivia estemos lejos de recibir un premio Nobel, tal vez porque estamos lejos de dar solución real a los problemas de la gente. En detrimento del presupuesto prefectural no es la forma, pero no está mal defender el Bonosol, ya que resulta ser una solución real que premia a quienes lo invierten prudentemente.

http://lostiempos.com/noticias/18-10-07/18_10_07_pv1.php

miércoles, 3 de octubre de 2007

Llovió y ahora no hay cosecha

Por: Mauricio Ríos García

Varios autores, en varias ocasiones, hicieron observaciones y advirtieron sobre los riesgos que representa, priorizar el gasto y postergar la inversión, en tiempos de las famosas vacas gordas. Otros autores consideran que aún nos encontramos en tiempos de vacas flacas, a pesar de tener una balanza de pagos favorable, y no tener déficit fiscal, porque nuestra gente sigue siendo igualmente pobre que hace cincuenta años. Sin embargo, aunque coincido con esta segunda observación, es importante aceptar que ésta época de bonanza económica, parece llegar a su final, más rápido de lo que se pensaba. Veamos por qué.

Si bien la economía boliviana está fuertemente ligada al factor comercial con la China y la India, con la venta de productos primarios, también lo está con el factor financiero con los Estados Unidos y su actual crisis del crédito hipotecario. Más allá de que el maestro Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal del mismo país, asegurara la anterior semana, que los peligros de una recesión serán menores a los que se especula, aún así existe peligro y basta con observar la facilidad con que una persona común puede pagar la adquisición de un bien y casi cualquier servicio, con dólares americanos dentro del territorio boliviano, para saber que existe una estrecha relación.

Si efectivamente se da una recesión en los Estados Unidos, es decir, un período de crecimiento negativo del Producto Interno Bruto, habrá un reajuste en la demanda de aquel país, originando un fuerte golpe financiero en las economías de nuestros más importantes aliados económicos, como Brasil y Argentina y, por tanto, en la nuestra.

De hecho, desde fines de julio, el real brasilero ya comenzó a depreciarse.

Aunque respetable por su seriedad y compromiso, la posición de algunos autores de crear o no un Fondo de Estabilización, (como en Chile con el cobre), para disminuir estos impactos, quienes deberían de, por lo menos, acceder a estos espacios de reflexión, no los tomaron en cuenta. Entonces, en Bolivia, ¿pasa o no pasa nada? Y si pasa, ¿no será momento de encontrar un mecanismo efectivo para hacerse escuchar y manifestar las verdaderas preocupaciones de los expertos en la materia?

Pero, entre otras cosas, si no se mantuvo una política económica conservadora, manteniendo disciplina fiscal, velando por un tipo de cambio caro y estable, y una regulación bancaria preventiva, que no afecte la liquidez, entonces, el haber desaprovechado la bonanza económica, traerá una factura impagable: la eternización de la pobreza en Bolivia.

Después de las inundaciones del fenómeno climático del Niño, esta sería la segunda advertencia para que el gobierno en su conjunto, empiece a convertirse en sujeto de crédito, por lo menos para el 54% que lo eligió. Sería segunda señal para que el gobierno empiece a realizar inversiones efectivas, que solucionen los verdaderos problemas que Bolivia aún no es capaz de superar. Segunda oportunidad para que, por lo menos, se deje de gastar en mal llamadas nacionalizaciones, que no generan, siquiera, un puesto de trabajo.

El tiempo en que la bonanza económica no es tan evidente, se avecina antes y nosotros seguimos discutiendo sobre temas de capitalidad, de reelección y cosas aún más absurdas como el premio Nobel.

La gestión de gobierno en esta materia, ha sido sumamente mediocre y llena de simbolismos que no llenan el estómago de la gente. La fuerza de las circunstancias es real y, como alguien dijo oportunamente: “si la economía de los países grandes estornuda, el efecto en la economía de los países pequeños, es una pulmonía”.

viernes, 31 de agosto de 2007

Obama y Morales: representatividad y actitud paradójica

Por: Mauricio Ríos García

Al momento de acudir a las urnas en diciembre de 2005, muchos bolivianos pensaron que la nueva opción en favor de las mayorías, significaba, entre muchas otras cosas, un cambio positivo representado por Morales. Hoy es más que evidente el descenso de nivel de aceptación por el Presidente. Sin embargo, es interesante saber que en Estados Unidos se presentan nuevas perspectivas y una gran posibilidad para las minorías, lo cual resulta contradictorio en su contexto. ¿Por qué en Bolivia se apostó por las mayorías, y en Estados Unidos –país de primer mundo- las minorías son casi la mejor opción?

Hoy, con 41 años de edad, Barack Obama, es el segundo candidato a la presidencia por el Partido Demócrata. Nacido en Honolulu, es afroamericano -hijo de padre keniano y madre estadounidense- y actualmente es senador de Illinois, representando así a una minoría compuesta fundamentalmente, por negros e hispanos.

En una entrevista con Oppenheimer, Vargas Llosa, por ejemplo, hizo una lectura importante sobre lo que Hillary Clinton, la alternativa, representa para su país, incluso como la candidata con primera nominación por el mismo partido; observaba que su candidatura significaba intolerancia, división y que además, representaba parte del sistema y no del cambio que representa Obama, motivo por el cual se manifestaba como su simpatizante. Más de un 90% de encuestados por Newsweek en EEUU, afirman que votarían por un presidente negro.

Otra dato interesante es que el creciente 12% que apoya la candidatura de John Edwards como tercera nominación, se muestra a favor de Obama, lo cual pone en evidencia que los norteamericanos desean poner fin a la guerra en Irak, y que están más que dispuestos a dejar de lado los discursos intolerantes, divisionistas, radicales y tradicionales de Clinton. Los norteamericanos tienen sed de cambio.

El candidato por las minorías manifestó en una entrevista que puede encontrarse en YouTube, que las intenciones que tiene por un acercamiento con Latinoamérica, más allá de ser ciertas o no por cálculo estratégico de campaña, podrían ser prioridad para su gestión, dadas las nuevas muestras de alejamiento de Chávez, Kirchner, Lula, Ortega, Correa y Morales. Pero cabe resaltar algo mucho más interesante sobre aquella disposición: “Bajo ciertas condiciones, yo siempre creo en la necesidad de dialogar. A veces es más importante hablar con tus enemigos que con tus amigos”.

Este candidato es aún más interesante para todo humilde criterio. Siendo víctima de racismo, las constantes arremetidas de los grandes conservadores, no son motivo de lloriqueo, porque le resultan banales. El progreso y autosuperación es una realidad para quien se encuentra comprometido con sus principios y la conciencia sobre su entorno. Obama es el más claro ejemplo de sueños convertidos en realidad. Aún si no ganara los comicios de 2008, el simple hecho de presentarse como una alternativa tan cercana, es ya un importante avance para negros e hispanos, no solo en EEUU, sino en todo el mundo, dado su carácter hegemónico.

Hoy las minorías tienen voz en el primer mundo. Sin embargo, en Bolivia, las oportunidades, tanto de las minorías como las de las mayorías que representa Morales, se ven opacadas por falta de principios y conciencia sobre su entorno.

Si Morales representara a una minoría en Bolivia, al igual que Obama en EEUU, ¿Tendría mayor inclinación por las soluciones prácticas que por las ideológicas?

http://www.lostiempos.com/noticias/06-09-07/06_09_07_pv2.php

miércoles, 29 de agosto de 2007

Cuando el MAS sea lo de menos

Esta es una nueva etapa marcada fundamentalmente por los hechos. Ya no por las amenazas y las advertencias. El instinto animal del Congreso Nacional, la violación de la propiedad privada de asambleístas del oficialismo, el cierre infundado del canal 20 en Cochabamba y por si fuese poco, el descabezamiento del Tribunal Constitucional. Sin embargo, ahora que el camino hacia el deterioro de la democracia y la economía es evidente, existen problemas mucho mas serios de lo que uno piensa: la consecuencia de los hechos.

Los lineamientos del totalitarismo han sido establecidos con cierta facilidad: la crisis política, el caudillo carismático fácil de reconocer, los símbolos destinados a identificar al pueblo, la retórica recurrente y sistemática, el ideal de una utopía, políticas revolucionarias, un enemigo constante a quien endosarle los platos rotos y la promesa de cambio por tiempos mejores.

El momento de dar un paso más adelante del autoritarismo al del totalitarismopara instaurar el régimen de tiranía parece ser el de ahora. Este último va bastante más allá que el primero: no sólo se excede en el uso del poder, sino que el acoso constante hacia las personas es necesario para acaparar el control de sus necesidades. De esta manera se asegura que las personas comulguen con la manera de pensar que el régimen impone. Por las buenas o las malas.

Las formas más diversas de la democracia a través de sus instituciones, están siendo destruidas por la tiranía, ignorando los derechos legítimos de los gobernados y excediendo el uso de poder para su gestión de gobierno. Son las primeras maneras de diferenciar a un dictador de un tirano.
Como en otros regímenes, sin embargo, el manejo de la moral y la familia parece ser una tarea que les queda grande. No se sabe lo que es el sentido de dignidad y mucho menos lo que significa, cuando en nombre de ella se hace vista gorda ante la prostitución que subsiste por comer a diario. Tal vez sea interesante dar cuenta sobre el estado civil de la gran mayoría de dictadores, por no decir todos, que la misma historia condenó. Cabría analizar si el tipo de preguntas orientadas en este sentido, les es más fácil de contestar que si leyeron o no La Fiesta del Chivo, por citar algún ejemplo con ánimo de saber si tienen la costumbre de leer, por supuesto.

Seguramente, la constante intolerancia hacia quienes disentimos, será mayor con el pasar del tiempo. El padrino tropical ya se encargó de dar la orden la última vez que se dio una vuelta por estas tierras, para ver cómo andaban las cosas o si las cosas andan como a él le gustan, como si estuviese en su propia hacienda: "hay que empezar a encargarse del enemigo interno".

Llamen por pesimista esta forma de ver las cosas o incluso fatalista, pero la superstición ideológica, el oportunismo político, la improvisación profesional y la pasividad, son los pilares que fueron construyendo este verdadero desacierto político. Involucrarse antes de que sea demasiado tarde, es lo que se requiere para hacer frente a la tiranía y la barbarie que hoy pretende instalarse de nuevo en Bolivia, con estos primeros golpes a la democracia. Ni qué decir de los recursos del gas para perder oportunidades y hacer lo que el régimen disponga.

El viejo populismo cortoplacista

La abundancia de recursos, tanto de materias primas, remesas e hidrocarburos, como la de la chequera de Caracas, no siempre resulta positiva, sobre todo cuando se observa que su disposición genera una paradójica serie de efectos negativos en la economía y por lo tanto, en el bolsillo de la gente. Para ser más puntual, el conjunto de decisiones que van definiendo el destino de aquellos recursos, en caso de tener características populistas, como veremos más adelante, no permiten generar una visión de largo plazo al país.

El populismo que "sirve a todo el pueblo", es reconocido por una simulación revolucionaria que atrapa aquellas mentes románticas que, con profunda confusión ideológica y juegos retóricos, utilizan la soberanía del pueblo y la pobreza, como bandera política caudillista. Pero, más importante aún, es la reestructuración de la economía y los propósitos redistributivos del ingreso en forma directa hacia la gente, que también lo caracterizan y que en realidad son el objeto de análisis.

Como afirman Dornbusch y Edwards en 1991, el resultado de estos experimentos es que, luego de un breve tiempo de crecimiento, se generan cuellos de botella que en casos extremos, terminan en una insostenible crisis y colapso del sistema económico.

Hoy, cuando vemos que las cosas podrían estar mejor, damos cuenta sobre lo que viene construyendo el populismo en este último período de gobierno. Este mecanismo improvisado de subsistencia en el poder, revela la debilidad de la gestión pública por priorizar el gasto y no la inversión. O lo que es más lógico, ahorrar en tiempo de vacas gordas, para hacer frente al tiempo de vacas flacas, no ha sido parte de su agenda, cuando se observa que no se ha generado fuentes de empleo, que hasta aquí, son la principal demanda de la población.

Pero ¿por qué "cortoplacista"? Sucede que existe la posibilidad de que los precios internacionales sobre las materias primas, sean transitorios. Entonces, el riesgo es mayor en caso de que no se haya tomado buen recaudo con políticas de inversión y no con decisiones orientadas hacia el gasto corriente. La política económica no debe depender de los precios internacionales como país monoproductor, de manera que por su elevado riesgo, tendría que buscar la diversificación de la economía productiva, en un período de tiempo demasiado corto para ser viable.

Por otro lado, el problema de la inflación, también es atribuido a que los gobiernos populistas confían demasiado en la posibilidad de crecimiento impulsado por la demanda, justificando así aquel gasto excesivo. Pero tomemos también en cuenta, que la inseguridad por los derechos de propiedad privada y el escándalo en el Poder Jurídico, así como la verborrea socialista incendiaria que genera incertidumbre y especulación sobre el futuro, provoca fuga de capitales y un congelamiento de la inversión privada.

Ahora, a pesar del incremento en el salario mínimo, columna vertebral del populismo y primera medida del Ejecutivo al asumir el poder, el sector informal sigue creciendo y el pobre sigue trabajando en el campo, entonces cuando la gente empieza a darse cuenta de la demagogia de sus elegidos y de que en realidad no se está dando una solución auténtica a sus problemas, la debilidad política del gobierno se hace evidente y entonces acude a la estrategia autoritaria.
Bolivia está bien, pero va mal. El efecto inflacionario, es lo que podría explicar el principio de una desestabilización macroeconómica que revela falencias en la gestión del gobierno, por no saber administrar con disciplina fiscal, un histórico superávit que juega a su favor y que sin embargo, solo acelera el crecimiento y posterga el desarrollo.

No existe una agenda establecida y por lo poco que se ha hecho por el empleo, las perspectivas podrían mantenerse inciertas antes de cumplirse los dos años de mandato del Presidente Morales, con el vencimiento del plazo de la Asamblea Constituyente que hasta aquí, no ha servido más que para seguir gastando.

Pragmatismo y Voluntad Política

Lo primero que me vino a la cabeza con el anuncio de elecciones para 2008, fue una pregunta que pueda determinar el futuro boliviano: ¿están los unos preparados para asumir el mandato y los otros para elegir a su mandatario?

Es esta entonces la idea principal como respuesta: los votantes asumen su posición de electores responsables y conscientes, a cambio de voluntad política. Los votados serán capaces de asumir la confianza depositada en las urnas, a cambio de algo igualmente sencillo y sobre todo sensato que es la misma voluntad política.

¿A qué me refiero con este último término? Para nuestra actual situación es sencillo: concentrar esfuerzos políticos por un baño de pragmatismo y mejor si este es seguido por una consecuencia entre acción y discurso. Un autor argentino, resume ideas en su último libro de color rojo, sobre el camino que podríamos tomar: un país que presenta condiciones favorables para atraer capitales y otro que no las presenta y los espanta.

De acuerdo al camino que nuestro país tomó y según datos de la Fundación Milenio, el clima de inversión empezó a deteriorarse a partir del año 2000, con problemas de seguridad jurídica y desgaste institucional. Con el último gobierno, se entiende que los mejores tiempos no son inmediatos porque se trata de un proceso de cambio que nadie sabe cuánto durará y muchos menos cuándo empezará. Ahora, por dejar factores de lado y confiarse en el llamado "piloto automático" o el "viento de cola", se demuestra que la diferencia no ha sido marcada precisamente por el oficialismo en su conjunto, en cuanto a la atracción de capitales. La inversión privada en 2006, es hasta ahora, una de las más grandes deficiencias de nuestra economía en volumen y en calidad. Bolivia fue el único país en Sudamérica en reportar valores negativos en este sentido. Entiéndase que aunque el tipo de inversión que busca nuestro país, que es para la explotación de recursos naturales que tenemos en abundancia, no tiene alto impacto en el empleo y tampoco genera productos con alto valor agregado. Sin embargo, estos mismos generan importantes ingresos fiscales que hasta el momento, no han sido aprovechados adecuadamente, más que para el gasto corriente, traducido en funciones gubernamentales meramente administrativas, incremento del salario mínimo, incremento al sector del magisterio, defensa nacional, entre muchos otros o infraestructura ejecutada por motivos de coyuntura política en su mayoría o por último, alguno que otro bono de claro tinte populista como Juancito Pinto. Peor aún, cuando se dispuso de aquellos ingresos en otros sectores y no en reservas que puedan hacer frente a desastres como el del oriente boliviano.

Pero si hablamos de captar capitales, ¿qué hay de la incertidumbre? Pues aquella violación de la seguridad jurídica y aquel asalto a la institucionalidad, están traducidos en sorpresivas nacionalizaciones, en presidentes de YPFB que entran y salen por la ventana, en venta de avales, en desafiantes discursos incendiarios e interminables actitudes que no muestran una pequeña intención por el cambio que se predica.

Hasta aquí, ya se tiene una idea suficientemente clara, pero para resumir entonces, los candidatos encontrarán la capacidad del país por mejorar sus condiciones económicas, políticas y sociales, en la medida en que sepan mantener claras las reglas del juego, con un candidato que levante la mirada hacia el entorno y dé cuenta clara de que se necesita estrategias energéticas de largo plazo, acuerdos serios de integración, mejores relaciones comerciales, atención de la mano de obra calificada, conservación de la estructura familiar y respeto a la legalidad, entre otras. No con uno que diluya el sueño de superación y asfixie el ánimo de esperanza de la ciudadanía, con discursos que con su fórmula nacionalista retrógrada, despiertan a la xenofobia, al regionalismo, y al racismo que a nadie le hace bien.

Para terminar, cabe decir también, que la voluntad política no debe venir por solo por parte de unos que son los elegidos, sino también por parte de los otros que son los que acuden a las urnas. Los votantes deben empezar aportando a las ideas sensatas del candidato que pueda advertir tiempos peores y trabajar por tiempos mejores. Convengamos. Los que asumen dirección, deben hacer una lectura adecuada de lo que debe hacerse, pero además ser consecuente con su línea y consciente de sus ideas y principios. Y por el otro lado, la lectura debe ser la misma, pero el que elige a su candidato, debe ser consciente de que en estos tiempos, el voto sí puede estar acompañado de un arrepentimiento serio y casi inmediato.

Debe encontrarse un candidato con ideología, que sea capaz de fundarla en sus elementos prácticos, pero también hay que saber buscarlo.

riosmauricio@yahoo.com

http://www.lostiempos.com/noticias/20-04-07/20_04_07_pv6.php