miércoles, 28 de noviembre de 2007

Constitución Política del Estado aprobada "en grande"

Escuché a muchas personas en tono muy escéptico sobre lo que se aprobó este sábado 24 de noviembre en La Glorieta, Sucre.

Constitución Política del Estado aprobada "en grande" (.pdf)

Para quienes estuvimos pendientes, esta no ha sido ninguna sorpresa.
La ambigüedad de lo que se aprobó habla por sí sola.

martes, 27 de noviembre de 2007

Significado de la aprobación "en grande"

No hay duda de que corre incertidumbre sobre lo que sucederá y podría suceder a partir de la aprobación de la nueva CPE. En este espacio trataremos de disipar las principales dudas en este sentido.

El significado de la Constitución aprobada "en grande", no es más que un ridículo índice (Pedro Lima, asambleísta cochabambino desmarcado del MAS), no es más que un "papelucho" redactado con la sangre de los bolivianos, entre fusiles y bayonetas (Fernando Mesmer, diputado de Podemos), no es más que un aborto de Constitución, porque nació muerta (director de El Deber).


Esa es la opinión generalizada sobre los principales lineamientos del "Estado Unitario Plurinacional Comunitario" que el Movimiento al Socialismo pretende aprobar sin consenso.

Se trata de la aprobación y reconocimiento de la justicia comunitaria, que tendría las mismas competencias que la justicia ordinaria; aprobación y reconocimiento de la propiedad privada, siempre y cuando no perjudique a los intereses de la colectividad; significa también, que será respetada toda educación privada, siempre y cuando estén regidas por los contenidos, leyes y normas diseñadas por Estado comunitario. La nueva CPE, aparte de los tradicionales símbolos patrios, reconoce a la flor del patujú y la hoja de coca, como patrimonio cultural; existiría un control social de lo estatal como de lo privado; desaparecerían senadores y diputados, reemplazándolos por una "asamblea popular" unicamaral compuesta por 157 miembros; la reelección presidencial se daría cuantas veces lo decidiera el pueblo, en tanto no exista una revocatoria de mandato; no reconoce a Sucre el derecho de convocar a un Referéndum de consulta sobre si esta debe convertirse en la sede de todos los poderes del Estado, como capital plena.

Faltan muchos artículos más sobre esta aprobación en grande, que quien escribe no pretende cubrir en su totalidad. Sin embargo, como buen zapatero en sus zapatos, lo que concierne a este texto es la seria preocupación sobre el rol y participación del Estado en la economía, su organización basada en una Economía Social Comunitaria, que tiene como objetivo fundamental el "vivir bien" del pueblo boliviano, que no permite la acumulación privada de poder económico, en grado tal que ponga en peligro la independencia, donde toda forma de organización económica goza de igualdad jurídica ante la ley.

En lo referente a las políticas fiscales y monetarias, estas estarán dictadas y determinadas por la Asamblea Popular (unicamaralidad del legislativo); las monetarias estarán a cargo del Banco Central, a través de las determinaciones del órgano ejecutivo, lo que recuerda uno de los factores de la graves crisis hiperinflacionaria de los años ochenta; el Estado crea una Banca Pública para que obligatoriamente, todas las operaciones financieras de la administración pública, en sus diferentes niveles de gobierno, sean realizadas en esa entidad; se levanta el secreto bancario.

Todo lo señalado anteriormente, es parte pequeña de lo planteado en el proyecto de CPE del MAS y exhaustivamente analizado y advertido en artículos y ensayos públicos de reconocidos economistas y politólogos.

No cabe duda que es un texto que expresa la intención de establecer erróneamente, un Estado comunista en Bolivia, con el nombre de "socialismo comunitario plurinacional" y bajo una concepción indígeno-marxista, donde la libertad significa la muerte para George W. Bush. Colmo del absurdo.

Ahora, las repercusiones giran en torno a lo que expresa la aprobación (ilegal) "en grande" de la nueva Constitución política del Estado y que trataremos lo antes posible, una vez que las acciones y reacciones políticas hayan madurado lo suficiente. Saque usted sus propias conclusiones o la lectura se extendería demasiado, tratando de ordenar ideas y creando más confusión.


Es muy difícil hablar con puntería en la situación en la que se encuentra el país. Hay autores que no es difícil seguir en los periódicos, economistas casi en su totalidad, que después de mes y medio no han vuelto a escribir una sola palabra. No me cabe la menor duda sobre lo difícil que resulta, cuando tantas cosas pasan tan rápido.


Lo único que ahora uno podría animarse a decir, antes del paro cívico nacional de mañana, es que el gobierno y el MAS en su conjunto, pierden fuerza rápidamente. Mañana se suman todo tipo de sectores por temas como la inflación, el desabastecimiento de combustible y artículos como carne y leche, además de un mal mantenimiento de carreteras, solidaridad con Sucre y desobediencia civil ante la ilegalidad de la Asamblea, la defensa del IDH, etc, etc, etc.

Hay mucho más en http://blogsbolivia.blogspot.com/
Para documentos de análisis: http://boliviaendemocracia.org/content/view/11/36/

lunes, 26 de noviembre de 2007

Últimas

Fuente: El Deber.

- Se anuncia un paro cívico nacional para este miércoles 28 de noviembre, convocado por cívicos y Prefectos de la media luna, incluída Cochabamba.


- Convulsión. En la capital acabaron los choques entre manifestantes y policías. El oficialismo apunta a la aprobación en detalle de la nueva CPE y la oposición le niega validez. Periodistas fueron agredidos.

- Convulsión. Por la mañana se produjeron enfrentamientos. Hubo dos muertos. Por la tarde, la Policía se retiró de la ciudad y ésta se convirtió en tierra de nadie. Manifestantes quemaron vehículos policiales.

- Convulsión. La Policía se replegó y no quedó ningún uniformado. Más de 100 reos huyeron de la cárcel. La población se organizó para vigilar la seguridad. El prefecto no aparece. Se esperan más movilizaciones hoy.

- Convulsión. El Presidente de la República pidió a la población que apoye la Constitución aprobada en grande por los asambleístas de su partido. La oposición política asegura que el texto es ilegal.

- Cívicos. A pocas horas para la Asamblea de la Cruceñidad se habla de un posible paro cívico en seis departamentos, huelga de hambre y suspensión del pago de impuestos. La movilización será a las 15:00.

- Convulsión. El titular del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón, insistió que ahora se debe comenzar con el proceso para la pacificación de la capital del país. Hoy enterrarán a las víctimas de los disturbios.

- Convulsión. A las protestas contra la falta de carburante y la inflación, se suma el repudio a los sucesos ocurridos el fin de semana en Sucre. El agro anunció una marcha desde el norte integrado a Santa Cruz.

- Convulsión. Los politólogos advierten que la nueva Constitución Política del Estado no representa al país, sólo al MAS. Afirman que el Poder Ejecutivo pasó de la democracia institucional a la de las calles.

- Convulsión. La Policía golpeó a varios reporteros. A unos los llamaron a una rueda de prensa, pero era para golpearlos. A otros les impidieron realizar su labor cotidiana.

- La anarquía se apoderó de la capital. Manifestantes quemaron instalaciones y vehículos policiales, ante la ausencia de los uniformados, que abandonaron la ciudad. La violencia nuevamente marcó la jornada y ensució la ciudad blanca. Reos escapan de las cárceles.

domingo, 25 de noviembre de 2007

La nueva Constitución se manchó de sangre

Grupo Líder - Sucre (Publicado en El Deber de Santa Cruz)

En el paraninfo del Liceo Militar era una fiesta. Los masistas y sus aliados festejaron con aplausos la aprobación del texto en grande de su Constitución y terminaron cantando el Himno Nacional, mientras afuera el luto por la muerte de Gonzalo Durán Carazani se mezclaba con la rabia de más de 20.000 chuquisaqueños que cercaban el nuevo recinto de la Asamblea Constituyente. El Movimiento Al Socialismo necesitó sólo un día; con muchos cuartos intermedios; para leer los 21 informes de comisiones y sólo mencionó el índice de su Constitución para aprobarla, saltando todos los pasos señalados en el reglamento interno de la Asamblea. Informados sobre lo que pasaba a pocos metros de donde estaban, sólo tres de los 139 asambleístas presentes decidieron abstenerse. Nadie se opuso a la aprobación. Además, para garantizarse seguridad, pusieron militares en la puerta del galpón y no dejaron ingresar ni a la prensa.

En ambos escenarios, la tragedia se tejió durante todo el día. A las 9:00 se analizó la forma de tratar la capitalidad en un ambiente dominado por el MAS a su antojo. El oficialismo se rindió ante La Paz, ante una débil oposición de los 10 representantes chuquisaqueños. En la calle, a las 11:00, los estudiantes habían llegado hasta la plaza del Rotary, a 800 metros de la puerta. Ahí, superados en número por la Policía, se encontraban reunidos de manera pacífica, vigilados de cerca por el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, que intentaba evitar lo inevitable: que policías y universitarios se enfrenten. A las 12:15, cuando un grupo comenzaba a trepar a los cerros, los policías comenzaron a disparar gases a diestra y siniestra y a golpear con furia a cuanto universitario detenían. Patadas en el estómago, rodillazos en las costillas y golpes de culata en la frente comenzaron a teñir de rojo sangre la jornada.

Y mientras golpeaban, cantaban y preguntaban: "¿quién es llama, carajo?" "Y ahí está tu capitalidad, cabrón". Y es que la mayoría de los uniformados eran paceños, potosinos y orureños. También eran inexpertos, de la Escuela Básica de Policías. Eso quedaba en evidencia por la excesiva cantidad de gases utilizados. A las 13:30, en medio de una tregua, apareció Jaime Barrón, rector y presidente del Comité Interinstitucional. Exigió a sus estudiantes liberar a Plácido Flores Mamani, funcionario de la Asamblea que tomaba fotos y portaba una pistola 9 milímetros. También los instó a parar con los enfrentamientos. Pidió lo mismo a los policías. Sellada la tregua, siguió camino hasta el Liceo Militar, en busca del ministro de Gobierno, Alfredo Rada. No duró ni dos minutos dentro y fue echado por Rada, que le prometió convocarlo más tarde cuando llegara el prefecto David Sánchez. La convocatoria se hizo esperar toda la tarde y llegó cuando ya se había consumado lo que se quería evitar: la muerte de una persona. Y si Rada llamó a Barrón, fue porque los policías ya habían sido rebasados.

En la plaza del Rotary se vivió una pequeña Termópolis. Con los primeros gases, que llegaron también a madres de familia que habían ido a dejar almuerzo a sus hijos, la población sucrense se molestó y decidió marchar para apoyar a los jóvenes. Los uniformados contaban con la ventaja de armamento y del escenario. Estaban en un camino estrecho y controlaban las alturas, por lo que los chuquisaqueños no podían aprovechar su amplísima ventaja numérica. Pero eso fue hasta que lograron tomar el río y comenzaron a trepar a los cerros, y hacerse fuertes en todos lados. A las 18:45, hicieron replegarse a los policías, a quienes además se les acabaron los gases y balines.

Pero la fuerza de los chuquisaqueños comenzaba en el centro de Sucre. Un rosario de marchas pasó por la plaza central antes de dirigirse hacia el Liceo. Cerca del mediodía, gente de toda clase social y color de piel decidió ir hasta el Liceo y nadie los pudo detener, ni las autoridades ni la represión.

Tampoco lo lograron los alteños, que se habían ubicado en los cerros alrededor del recinto militar y fueron avanzando hacia la ciudad. Los sucrenses quemaron los arbustos y comenzaron a trepar. Consiguieron hondas, petardos, palos y cachorros de dinamita. Los alteños, que lanzaban piedras con hondas, tuvieron que replegarse junto con la Policía. Los irreconciliables de 2003 se unían contra Sucre y en defensa del MAS.

Llegó un momento en que incluso los policías reconocían la valentía de los manifestantes y los ponían justo por debajo de los cocaleros en su persistencia. Los oficiales exigían a los clase que mantuvieran sus posiciones, pero ya había cansancio y molestia. "Quedate en la esquina, quedate en la esquina. Mandar es fácil, por qué no vas vos a la cabeza, estrelludo de mierda", se escuchó rezongar a un policía de bajo rango.

Y en todo este infierno calentado por llantas viejas, el Liceo era un oasis. Absolutamente aislados, rodeada por un paisaje mantenido por militares, Silvia Lazarte seguía aprobando informes y hasta una resolución de la capitalidad (ver nota aparte). Pero a las 19:05, todo se volvió desesperación. En el puente de La Calancha, a 300 metros del cuartel El Tejar, la multitud que había llegado hasta allí comenzó a clamar por una ambulancia. Los bloqueos, la gente, no los dejaban avanzar, pero los cadetes del SAR lograron llegar hasta el origen de los gritos con una camilla. Allí cargaron a Durán. "Está herido de bala, está muerto", gritaban cuando pasaba. Desde el principio quedó claro que no era balín. Tenía un orificio de entrada en la tetilla derecha, pequeño, sin sangre. Su brazo colgaba inerte de la camilla mientras era subido a la ambulancia. Llegó agonizando al hospital Santa Bárbara. Minutos después confirmaron su muerte. Ahí los rumores se dispararon, al igual que el número de heridos. Desde los cerros bajaban jóvenes y adultos sangrantes, la mayoría de balines y otros con munición de guerra. En la mañana, el coronel Mario Tanaka, comandante del Regimiento II de Infantería, aseguró que sus efectivos no habían hecho disparos y culpó a la Unidad Especial Antiterrorismo de la Policía, que viste uniformes camuflados y usa los casquillos encontrados. Rada aseguró que ni siquiera sabía que existía la unidad.

Con la muerte del abogado, el grito de capitalidad se convirtió en un clamor: "Evo, asesino" y "Justicia". Decidieron cargar con todo contra el Liceo.

Los policías se atrincheraron a 200 metros de la entrada y resistieron. Cortaron la luz en la zona y comenzaron a reprimir con más fuerza. La población resistió y al cierre de esta edición aún se combatía a las puertas del Liceo. Desde el interior aseguraban que se había evacuado a los asambleístas por las vías del tren que pasan por detrás de La Glorieta, que tratarían de salir a la tranca de Yotala. Si eso sucedió no llegaron muy lejos. Incluso la población fiel al MAS bloqueaba la ruta a Potosí en tres puntos. La consigna no es venganza, sino justicia. "Calma compañeros, no somos asesinos, no somos paceños", se dicen unos a otros los manifestantes, cuando encuentran a algún masista en la vía. Sucre ya no sólo arde, sino que también sangra, pero supo resistir y mantener su lucha por la capitalidad plena.

Los Hechos:

» 9:00. Los asambleístas del MAS de Chuquisaca ponen plazo hasta el mediodía para que se resuelva el tema de la capitalidad. Los paceños se oponen.
» 11:00. El prefecto David Sánchez llega al Liceo a exigir que suspenda la plenaria.
» 12:00. Mario Tanaka, comandante del regimiento RI2, asegura que los disparos los hace una unidad especial antiterrorista de la Policía.
» 18:45. Los policías son obligados a replegarse de la plaza hasta 200 metros antes de la entrada al liceo.
» 19:05. Muere Gonzalo Durán Carazani con una bala en el pecho. El ministro Rada responsabiliza al Comité Interinstitucional y a la FUL.
» 20:45. El MAS aprueba su proyecto en grande leyendo sólo el índice.
» 21:00. Queman la casa del prefecto David Sánchez.
» 22:30. Toman y queman Impuestos Internos.
» 22:30. Asaltan y queman el cuartel de Bomberos.

El Deber, Santa Cruz.

sábado, 24 de noviembre de 2007

El acuartelamiento de la Asamblea Constituyente

Por: Mauricio Ríos García

Producto del mal cálculo político del MAS y el gobierno central en su conjunto, se ha planteado la posibilidad de una guerra civil en Bolivia, aunque el Vicepresidente así no lo quiera reconocer.


Resulta que en los últimos días de esta semana, las sesiones para la redacción de la nueva CPE se han visto interrumpidas, ya que aún se pretende aprobar el conjunto de leyes "por la vía rápida" y sin consenso, es decir, por mayoría absoluta y no por dos tercios que consideren el desacuerdo de los bolivianos por aprobar una Constitución de carácter socialista comunitario.

Por aquellas interrupciones, se ha llevado la plenaria de la Asamblea al cuartel militar ubicado en el Palacio de la Glorieta, en la zona de El Tejar, bajo custodia armada.

Pero el mayor descontento de la ciudadanía chuquisaqueña y de distintos sectores de oposición del país, se encuentra en que el tema de la capitalidad será retomado sin la presencia de la minoría de asambleístas de oposición que demandan un referéndum por aquel tema, ya que la sede de la capital es un tema que incumbe al país en su conjunto y no solo entre las ciudades de la disputa.

Los enfrentamientos a estas alturas del día en Sucre, suman centenares de heridos, aunque de lesiones menores se trate aún.

Distintos medios de comunicación como PAT, han transmitido en directo los hechos violentos de la capital y el gobierno no ha manifestado criterio alguno a diferencia del líder opositor Jorge "tuto" Quiroga, que desde luego manifiesta un firme desacuerdo e insta a la comunidad internacional a enviar una comisión especial de monitoreo, además de recordarle al Presidente los sucesos de octubre de 2003 y la relación de acciones del gobierno actual con el de García-Meza.

Lógicamente, la Asamblea no debe entrar en sesión en tanto no haya calma y consenso entre bolivianos, caso contrario, el hecho de aprobar los lineamientos de la nueva Constitución bajo las armas del ejército y la represión hacia las manifestaciones, sería ilegal.

Esperemos que los hechos no pasen a mayores y que las soluciones consideren el principio de paz y derechos humanos.

No a la guerra civil, sí al respeto y apego a las leyes!

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Sin timón en mar abierto?

Por: Mauricio Rios Garcia

Los últimos datos del INE reportan que en octubre, la inflación alcanzó un 11.3 %. Pero no solo es este el factor más alarmante a estas alturas del año en que se pagan aguinaldos, se acercan las fiestas y los precios de los artículos suben aún más, si no que el Banco Central a lo largo de este año, ha ido dando señales que ponen en duda su carácter autonómico y empiezan a servir de nuevo, como bóveda personal para el gobierno central, como en los años anteriores al del D.S. 21060.

De acuerdo a declaraciones irresponsables de su gerente Eduardo Pardo, el pasado 4 de noviembre en una radio cruceña, el Banco Central ha atribuido la inflación al modelo neoliberal, olvidando que el cambio de estructuras de agosto de 1985, estableció las principales disposiciones fiscales, monetarias, cambiarias y arancelarias que se adoptarían de manera urgente, para detener el proceso hiperinflacionario que se ubicaba en el orden del 23.500 % anual, para así reordenar la economía y solucionar la crisis.

Ahora, las declaraciones de Pardo tienen un contenido político que no se había dado desde la crisis de la UDP en la primera mitad de la década de los 80. Los principios de aquella institución, entre otros, deberían de reconocer el ejercicio de sus funciones de manera independiente a la de otras entidades o poderes del Estado, su principal fortaleza debe radicar en la confianza que puede generar en los individuos y en la población en general y por lo mismo, todos sus actos deben de estar orientados a garantizar un accionar transparente, coherente y consecuente con sus fines y responsabilidades.

En este sentido, no solo ha dado muestras de convertirse en vasallo del gobierno con aquellas absurdas declaraciones, sino que podría considerarse que durante la actual gestión, esta institución ha ido mostrando grandes falencias al momento de controlar la inflación -arriesgando la estabilidad económica- por no seguir la lógica de lo que por ejemplo, en economía son las "expectativas adaptativas".

Este término se refiere al momento en que los individuos basan sus expectativas de lo que sucederá, teniendo en cuenta lo que ya sucedió. Es decir, que la gente esperará una alta inflación porque en el pasado observó que también lo fue, impulsando la demanda de incrementos en sus salarios, generando así una espiral inflacionaria autosostenida. O lo que viene a ser lo mismo: "el solo hecho de esperar inflación, genera inflación".

Con el fin de buscar efectividad en sus medidas, esta institución debe dar señales de perfecto control de la economía, casi como de hermano mayor, con seguridad, confianza y autonomía, con el fin de evitar cualquier escepticismo por parte del público ante cualquiera de sus decisiones. Bien podría declarar que la inflación del próximo año no será tan alta como se pensaba y que si el público piensa demandar incrementos salariales, tendría que hacerlo en forma moderada.

Parece ser que este es un momento para prestar verdadera atención al manejo de la economía por parte del gobierno y el Banco Central, si es que sobre todo este último, no piensa en la seriedad y consecuencia de sus declaraciones.
No olvidemos que uno de los principales factores que desencadenaron la hiperinflación de los ochenta, fue que el gobierno pretendía financiar el pago del servicio de una enorme deuda externa con la impresión de billetes, porque el control de aquella institución estaba a cargo del gobierno central.

Es común que los gobiernos en general, declaren posiciones y medidas vergonzosas como las del Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, al contradecirse y enredarse con sus propias palabras, fruto de sus lagunas mentales que afortunadamente no pasan a mayores, pero si el Banco Central obra con el mismo criterio, entonces nos veremos todos a la deriva, sin timón en mar abierto.

http://www.lostiempos.com/noticias/09-11-07/09_11_07_pv7.php